I-INTRODUCCIÓN
La vida humana concebida como un continuum que arranca, muy parcialmente, desde nuestros abuelos y de manera viviente desde nuestros padres, es un río, como lo conceptúa Heráclito, donde cada punto existencial es distinto al anterior y seguramente diferente al que le sigue.
La adolescencia, por otra parte, es como un mosaico fluido dentro de esa existencia sin solución de continuidad, que luego comienza a cristalizar en la juventud conteniendo siempre cáscaras de huevo de un mundo primordial (como Hesse lo vislumbró en Demian).
Entendiendo que la vida de todo HOMBRE es un camino hacia sí mismo, la huella de un sendero o el intento de un camino, nos encontramos en plena juventud para señalar que ésta es en términos crematísticos una amplia categoría compuesta de varios subgrupos, en vez de una sola entidad demográfica. Esta concepción permite concebir las proposiciones para la ejecución de medidas específicas para lidiar con las necesidades de los subgrupos tales como de aquellos con discapacidad, los y las jóvenes de la ciudad, de vida rural, las etnias, y la mujer joven.
B- AMBIENTE PARA EL DESARROLLO
En 1995, la población mundial de jóvenes, definida por las Naciones Unidas como la cohorte de edades entre 15 y 24 años, se estimaba en 1.03 billones, o un 18% de la población mundial. La mayoría de la población mundial joven (84%) vive en los países en desarrollo. La cifra en proyección para el 2025 podría ser de 89%. En Venezuela, la cifra de adolescentes para el año 2006 en relación a una población de ~ 27 millones era del 20.5%. La de jóvenes para el mismo año era ~ de 17.66%. La proyección para el 2012 correspondería, respectivamente, para una población de 30 millones al 18.46% (adolescentes) y 17.51% (jóvenes).
Las difíciles circunstancias que experimentan los habitantes en muchos países no desarrollados son a menudo más difíciles para los jóvenes debido a las limitadas oportunidades para la educación y entrenamiento, empleo viable y servicios sociales y de salud, debido al creciente aumento de las lesiones y muertes por accidentes, abuso de sustancias y delincuencia juvenil, entre los marginados principalmente. Muchos países no desarrollados, y entre ellos Venezuela, están experimentado así mismo tasas sin precedentes de migración de jóvenes desde el campo hacia las grandes ciudades.
Aparte de la definición estadística, anteriormente mencionada, el término joven varía en las distintas sociedades mundiales. Dichas definiciones cambian continuamente en respuesta a las fluctuantes circunstancias políticas, económicas y socio-culturales.
Los jóvenes en los países industrializados representan una proporción relativamente baja de la población total debido a la baja tasa de nacimientos y a la alta expectativa de vida. Por otra parte, en todos los países los jóvenes son un recurso humano principal para el desarrollo así como agentes clave para el cambio social, las nuevas ideas, para el desarrollo económico y la innovación científica y tecnológica. Su imaginación, sus ideales, la considerable energía y visión son esenciales para el desarrollo continuo de las sociedades donde viven. De modo que hay una especial necesidad para que nuevos ímpetus sean dados para el diseño y la implementación de políticas juveniles y de PROGRAMAS a todos los niveles. Las diferentes formas en las cuales los retos y potencialidades de la gente joven sean considerados por políticas de largo alcance, influirán sobre las condiciones sociales y económicas actuales y el bienestar y el sustento de las futuras generaciones. Por tanto, la inversión en salud juvenil será de una poderosa “rentabilidad” futura.
C- JÓVENES Y LEGISLACIÓN VENEZOLANA
Acorde con la Ley Nacional de Juventud aprobada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en el año 2002, se establece que:
“Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular y desarrollar los derechos y deberes de la juventud, a fin de otorgar a los jóvenes y a las jóvenes las oportunidades para su pleno desarrollo hacia la vida adulta productiva, incluyendo las garantías para su capacitación, primer empleo y su participación en el proceso de desarrollo nacional mediante políticas públicas del estado con la participación solidaria de la familia y de la sociedad”.
“Artículo 2. Los jóvenes y las jóvenes, a los efectos de esta Ley, son sujetos con particularidades y capacidades para asumir en forma protagónica, tanto su tránsito productivo hacia la vida adulta, como el proceso de desarrollo nacional en sus diversos espacios de actuación.
Se consideran jóvenes a las personas cuya edad esté comprendida entre los dieciocho (18) y los veintiocho (28) años, sin discriminación alguna”.
II- JUVENTUD: PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
La década desde la observancia del “Año internacional de la Juventud: Participación, Desarrollo, Paz”, ha sido un período durante el cual el mundo ha experimentado cambios políticos, económicos y socio-culturales fundamentales teniendo la constante de la guerra, siempre la guerra, sostenida por los “hombres de la guerra”. Estos cambios inevitablemente afectarán al menos la primera década del siglo XXI también.
Los jóvenes, en este contexto representan ser agentes, beneficiarios y víctimas de los principales cambios sociales y en general se enfrentan a una paradoja: buscar la integración dentro del orden existente o servir como una fuerza para transformar ese orden. La gente joven en todas partes del mundo, viviendo en países en diferentes estadios de desarrollo y en distintos medios socio-económicos, aspiran con todo derecho a una cabal participación en la vida de la sociedad, incluyendo:
- Alcanzar un nivel de educación acorde con sus aspiraciones;
- Acceder a las oportunidades de empleo iguales a sus habilidades;
- Acceso a los alimentos y a una nutrición adecuada para la completa participación en la vida de la sociedad;
- Vivir en un ambiente físico y social que promueva la buena salud, que ofrezca protección de las enfermedades y de la adicción y se encuentre libre de todo tipo de violencia;
- Disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales sin distinción de raza, género, lenguaje, religión, etnia, o cualquier otra forma de discriminación;
- Participar en los procesos de toma de decisiones;
- Tener lugares y facilidades para actividades culturales, deportivas, y de recreación que mejoren el estándar de vida de los jóvenes tanto en el medio rural como en el urbano (una Escuela Promotora de Salud y una Biblioteca Promotora de Salud son herramientas , entre otras, esenciales, para lograr estos propósitos)
Mientras que los países que conforman las Naciones Unidas, a través de sus respectivos gobiernos, organizaciones y asociaciones voluntarias han obtenido algunos logros para satisfacer esas aspiraciones, es aparente que los cambios sociales, económicos y políticos en el mundo han creado las siguientes condiciones que en forma manifiesta hablan sobre el fracaso de los planes para mejorar las condiciones sociales, económicas y de salud de los y de las jóvenes a nivel global, a saber:
- Inequidades en las condiciones sociales, económicas y políticas , incluyendo el racismo y la xenofobia, que han contribuido al aumento del hambre a nivel mundial, el deterioro en la condiciones de vida y pobreza entre los jóvenes que los lleva a su marginalización;
- La continuada discriminación contra la mujer joven, y el insuficiente acceso para ellas a iguales oportunidades en cuanto a empleo y educación;
- Altos niveles de desempleo entre la juventud, incluyendo el empleo fijo, con aumento del trabajo marginal de la buhonería y la explotación de la juventud con bajos sueldos en los centros de poder económico;
- Continuo deterioro del ambiente asociado a patrones insostenibles de consumo de lo inútil (en países en vías de desarrollo) y de producción, particularmente en países industrializados, lo cual es un tema de una grave preocupación, agravando la pobreza y las desigualdades;
- Aumento de la incidencia de enfermedades como el SIDA, la malaria, y otras amenazas para la salud, tales como el abuso de sustancias, particularmente de los agentes psicotrópicos adictivos, el cigarrillo, el alcoholismo, los accidentes de trafico con su carga de muertes o discapacidad, la violencia en general y una amenaza que ya es una realidad de altísimos costos económicos, que afecta la productividad y la salud de la naciones como es el Síndrome Metabólico donde se incluye la obesidad, la hipertensión, la dislipidemia, la diabetes y la diabesidad (una novísima entidad patológica);
- Las inadecuadas oportunidades para el entrenamiento y la educación vocacional, especialmente para las personas con discapacidad. En este sentido, ya en Venezuela se ha legislado muy recientemente sobre la materia;
- Cambios en el papel de la familia como vehículo para fortalecer la responsabilidad y la socialización de los jóvenes;
- Carencia de oportunidades para que la gente joven participe en la vida de la sociedad y contribuya a su desarrollo y bienestar;
- Prevalencia de “enfermedades debilitantes”, del hambre en los sitios de pobreza crítica y de la mala nutrición que engolfa la vida de mucha gente joven;
- Aumento de las dificultades para que los jóvenes reciban educación sobre la vida familiar como una base para la formación de familias sanas que fortalezcan una existencia con responsabilidades compartidas.
Estos fenómenos, entre otros, contribuyen a un aumento de la marginalización y exclusión de los jóvenes de la gran sociedad, la cual, su vez, es dependiente de los jóvenes para su continua renovación.
III- ÁREAS PRIORITARIAS
La comunidad internacional a través de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha identificado diez áreas prioritarias en términos de temas principales, de objetivos específicos y de acciones para que sean tomadas por distintos actores para alcanzar esos objetivos.
Los diez campos de acción identificados son: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, ambiente, abuso de drogas, delincuencia juvenil, actividades en el tiempo libre, y la participación amplia y efectiva de los y de las jóvenes en la vida de la sociedad y en la toma de decisiones. Este PROGRAMA DE ACCIÓN no excluye la posibilidad de nuevas prioridades que puedan ser identificadas en el futuro.
La implementación de este Programa de Acción requiere el cabal goce por parte de los y de las jóvenes de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, y también requiere que el Gobierno tome acciones efectivas contra las violaciones de estos derechos y libertades y promueva lo no-discriminación, la tolerancia, el respeto por la diversidad (incluyendo las etnias y los jóvenes con discapacidad), los valores éticos, fundamentos culturales y convicciones filosóficas de sus jóvenes, así como la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la seguridad y la participación de todos las mujeres jóvenes y de todos los hombres jóvenes. La Ley Nacional de Juventud de la República Bolivariana de Venezuela (2002), a través de la denominada Defensoría Especial Juvenil, del Sistema Nacional de Juventud conformado por el Instituto Nacional de la Juventud, del Consejo Interinstitucional de la Juventud, y del Consejo Nacional de la Juventud, dará el amparo a nivel nacional, regional, municipal y parroquial, para la protección integral de los derechos, deberes y garantías de los jóvenes y las jóvenes de Venezuela, acorde con el Programa de Acción antes esbozado.
IV- Salud Juvenil
Gracias al buen comienzo en la vida, para lo cual las inmunizaciones y la leche materna son altamente responsables, los adolescentes y jóvenes que han sobrevivido las enfermedades de la infancia, son considerados como los miembros más sanos de la sociedad. Sin embargo, la muerte accidental y la muerte por causas naturales continúan representando un alto precio, cuando se ven los cálculos de los años de vida perdidos por discapacidad a través de eventos que ocurren durante la adolescencia y juventud. Por eso, los planificadores de salud están obligados a repensar sus puntos de vista sobre los jóvenes, viéndolos primero como personas y luego como personas con problemas, en vez de tratar sus condiciones de salud en forma separada del desarrollo preadolescente basado en la comunidad.
Las enfermedades y las condiciones de salud que sobrecargan a los jóvenes y adolescentes requieren de particular atención aún para ser documentada como tal.
Los procedimientos epidemiológicos que innecesariamente agregan datos para enmascarar la edad por medio del año de nacimiento o aún por medio del sexo contribuyen a la invisibilidad de los adolescentes y de los jóvenes.
Los accidentes y las lesiones son las principales causas de morbilidad, mortalidad y discapacidad juvenil. La ansiedad, la depresión, los desórdenes de stress psicológico crónico y de stress postraumático, combinados con suicidios u otras formas de violencia (incluyendo homicidios y los efectos de abortos inducidos) representan uno de las más preocupantes facetas de la salud juvenil.
El establecimiento de la identidad sexual es una de las tareas de desarrollo de la adolescencia y aún de la juventud (casos de maduración tardía). Los y las jóvenes son a menudo víctimas de abuso sexual, aunque pueden ser también perpetradores de tales abusos y de explotación.
Las actitudes sociales, culturales, religiosas y tradicionales hacia la sexualidad y experimentación adolescente varían. Hay quienes sostienen que la criminalización o medicalización de la “experimentación” juvenil con la sexualidad constituye un obstáculo para su desarrollo personal y una violación de sus derechos. La legislación, sin embargo, en algunos países, permite la “experimentación” sexual sin interferencia del Estado.
La mejoría de la salud juvenil depende de una miríada de intervenciones, felizmente algunas no más complejas como el lavarse las manos y el cepillado de los dientes. Las condiciones básicas de higiene en el hogar, en la escuela y en los sitios de trabajo ejercen un efecto profundo sobre la salud de las y de los adolescentes y de los jóvenes, así como para la salud de los niños de madres jóvenes. El agua, la sanidad y la higiene, son en realidad medidas en el hogar antes que en un nivel individual. La proporción de los hogares con acceso al agua potable y a la sanidad en general, muestra el tipo de acceso que los miembros adolescentes y jóvenes tienen. Sin embargo, no es improbable que los y las jóvenes que dirigen hogares sufren de una manera desproporcionada de pobreza y por tanto tienden a tener un acceso limitado al agua potable y a la sanidad. Todavía en Venezuela, la pobreza crítica está en el orden del 10%.
La educación para la salud ha sido tradicionalmente enfocada sobre la higiene bucal, generalmente para aquellos menores de cinco años y los escolares. Hay una necesidad muy bien indicada para enfocar el tema hacia las madres jóvenes, lo cual tiene el potencial de bajar los índices de morbilidad y mortalidad. Este es un recordatorio sobre cómo las conductas y percepciones adquiridas en la infancia y que son ejecutadas o reforzadas en la adolescencia, tienen consecuencias positivas para la salud en la vida juvenil y adulta.
En muchos países no desarrollados la inmunización para el adolescente es recomendada particularmente para la prevención del tétano y hepatitis A y B. En un número importante de países, altos niveles de hepatitis endémica afectan a todos los grupos de población, incluyendo a los jóvenes y adolescentes, donde también la rubeola y el tétano continúan complicando los embarazos de las jóvenes y adolescentes. Las muy pobres prácticas nutricionales, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la obesidad, la anemia, los trastornos de la alimentación, la “comida rápida” se añaden con su ominosa carga a otros factores negativos que afectan la salud de los jóvenes y de los adolescentes. El comienzo temprano de la diabetes tipo 2 , normalmente asociada al sobrepeso y obesidad que vienen con la edad y la mala nutrición, junto con la hipertensión y la dislipidemia representan una tendencia emergente de altísima significación para los sistemas de salud y son causa de pérdida prematura de años útiles de vida, y una verdadera carga económica nueva que se añade a los presupuestos de salud de los países, afectando seriamente su productividad.
La influencia ejercida por los manufacturadores de cigarillos, de bebidas alcohólicas, de comida rápida, de bebidas carbonatadas (referscos), compuestas por azúcares añadidos (convencionales o no) y cafeína, sin cuantificar sus contenidos en las etiquetas respectivas, como en Venezuela, es perturbadora.
El alto consumo de estos productos favorecida por una astuta promoción que desinforma maliciosamente, que usa la promoción deportiva y los eventos culturales, para vender hace que los jóvenes y los adolescentes crean falsamente que se trata de buenos productos, significando por el contrario una situación de alto riesgo, de una carga evitable de enfermedad, muerte y discapacidad unida al uso de estos productos, en el cual han caído los jóvenes y los adolescentes y que puede ser enteramente evitable ó corregible a través de la legislación, la educación y del ejemplo en sus distintas dimensiones.
La emergencia o continuada existencia de problemas oculares relacionados con el uso excesivo del monitor del computador, del “teclado” contaminado, de los errores de refracción y de visión pobre, indica que aún hay mucho por hacer para la prevención y control de las condiciones que van desde la visión imperfecta hasta la ceguera en la adolescencia y en la juventud.
El uso creativo del tiempo libre de los jóvenes y de los adolescentes, aprovechado entre otros aspectos, para la actividad física programada constituye un tema de obligado planeamiento y ejecución por los servicios de salud como la Unidad Primaria de Prevención y Detección Temprana de Enfermedades Crónicas (UPPDTEC), que estimula la práctica del ajedrez, de la música, del aprendizaje de idiomas, la lectura dirigida y de ejercicios de memoria.
Aunque en Venezuela se han diseñado las Líneas Estratégicas para la Promoción y Desarrollo de la Salud Integral de las y los Adolescentes, desde el año 2003, hasta donde sabemos no se ha dado inicio a un plan de salud formal para las y los jóvenes del país, aunque desde el año 2002 se promulgó la Ley Nacional de Juventud. Sin embargo, las agencias especializadas de las Naciones Unidas trabajan para asegurar que las estrategias regionales y los planes nacionales para la salud de los jóvenes sean desarrollados, publicados y entren en vigencia en la práctica. Las denominadas Metas de Desarrollo del Milenio apuntalan tales planes.
Un PROGRAMA ó proyecto, una política, estrategia ó servicio destinado para los jóvenes y adolescentes ciertamente necesita ser interdisciplinario y que se extienda más allá del sector salud. Ya es conocido el papel de varios actores sociales así como la necesaria participación juvenil y de la comunidad reconocidas en dicha programación.
En una variedad de procesos de desarrollo de políticas, cada vez está más claro, y así es reconocido, que tanto los jóvenes como los adolescentes tienen necesidades específicas.
Un enfoque sobre los jóvenes durante la reforma del sector salud contribuye al establecimiento de una relación entre los individuos y un sistema que cuidará de ellos a lo largo de sus vidas. Una atención hacia los adolescentes al comienzo de su interacción autónoma y personalizada con el sistema de salud asegurará más recursos efectivos para el cuidado de la salud, limitado por la espontánea preferencia por las medidas profilácticas gratuitas o de bajo costo sobre los altos costos de los tradicionales servicios curativos.
Es necesario resaltar que actualmente todavía en Venezuela observamos que los jóvenes y los adolescentes reciben una breve mención en cuanto a la evaluación de su salud mental, violencia y prevención de lesiones, así como sobre salud sexual y reproductiva.
La documentación sistemática, la evaluación y diseminación de PROGRAMAS, proyectos e iniciativas en las cuales los jóvenes y los adolescentes actúan como agentes de cambio influirá y si es necesario reorientarán cómo los proyectos destinados a los jóvenes son manejados. Normas, estándares e indicadores para la evaluación, así como guías de carácter técnico todavía se están desarrollando como parte de un esfuerzo global para alcanzar la programación de salud para jóvenes y adolescentes en gran escala, en los cuales ellos y ellas estén completamente envueltos junto con los clínicos, técnicos en salud y administradores estatales. En este sentido, UPPDTEC tiene una experiencia piloto de tres años sobre la materia usando como centro geométrico de trabajo la prevención y detección temprana de enfermedades crónicas, particularmente del Síndrome Metabólico con un rango de edades que oscila entre los 12 y los 60 años.
La relativa ausencia de una base de evidencia económica de largo o mediano plazo para invertir en la salud juvenil, como parte de la necesaria reforma del sector salud, es compensada por la emergencia de mecanismos de medición más exactos y apropiados, y por indicadores para el diseño, oferta y evaluación de las intervenciones.
Los jóvenes han solicitado la implementación de las recomendaciones adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Sesión especial sobre HIV/SIDA (New York, 2001), especialmente de aquellas que tiene que ver con temas de salud juvenil. Ellos tienen como prioridad la preocupación de que esperan verse incorporados en las políticas nacionales que tratan sobre la salud juvenil y quieren contribuir con sus esfuerzos para que los consejos y la información estén disponibles (especialmente sobre salud sexual y reproductiva), a fin de promover servicios de salud “amistosos”, y de fortalecer el progreso a través de la investigación sobre temas relevantes que han sido caracterizados por distintos cambios desde el “Año Internacional de la Juventud” en 1985.
Las preocupaciones globales referidas por los jóvenes incluyen, en una especie de centelleante chorro de problemas, temas como la fertilidad adolescente, así como el embarazo adolescente, el aborto y la planificación familiar. Temas específicos incluyen el SIDA, la malaria, tuberculosis, mala nutrición, la bilharzia, la violencia y las lesiones, particularmente en América Latina, enfermedades de transmisión sexual en general, suicidio, discriminación basada en el género, la obesidad, accidentes de tráfico, el uso de alcohol y otras drogas de abuso, la “desesperanza” y el desempleo y la salud y la seguridad en el sitio de trabajo en las economías emergentes y de transición.
Aunque los jóvenes generalmente constituyen uno de los grupos de población relativamente más sanos, una pobre salud que resulta de enfermedades, accidentes o lesiones no es insignificante para ellos. Los factores que influyen sobre la salud juvenil son numerosos e interrelacionados . En consecuencia, una política de salud exitosa para este grupo (heterogéneo en si mismo) debe ser interdisciplinaria e intersectorial, que tome en cuenta no solo su condición física (como Síndrome Metabólico, por ejemplo), sino también el desarrollo personal, social, emocional y mental. Es, por tanto, imperativo, que las políticas, PROGRAMAS y estrategias nacionales de salud destinadas a los jóvenes y adolescentes se extiendan más allá del sector salud.
Los profesionales de la salud pueden contribuir al fomento del ambiente que debe ser proporcionado por los padres, los líderes de la comunidad y otros que tiene responsabilidades en cuanto a la salud de los jóvenes. Igualmente, o aún mucho más importante, sin embargo, es la participación de los jóvenes en todas las etapas de la provisión de salud – incluyendo la evaluación de necesidades, diseño, oferta y evaluación – para asegurar que las respuestas de salud sean apropiadas, efectivas, y eficientes. La promoción de una buena salud juvenil depende, en una gran parte, de la oferta de información apropiada y de la facilitación del desarrollo de destrezas para la vida a través de las cuales los jóvenes adquieren la habilidad de lidiar con la sexualidad de una manera madura, de ejercer un buen juicio, de construir una sana autoestima, para manejar las emociones y sentimientos, así como para resistir adecuadamente las presiones externas a las que frecuentemente son sometidos.
Se insiste en la urgencia de la necesidad creciente de enfrentar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes usando una respuesta basada en sus derechos, correspondiente al género y que les de poder para decidir. Esfuerzos importantes deben construir tomando como base la energía creadora de la juventud respetando sus derechos y capacidades para la participación protagónica y el liderazgo en la toma de decisiones que afectan a sus vidas. La salud sexual y reproductiva, insistimos, atada a la salud emocional, mental y física - parte del concepto holístico del bienestar total - es un componente esencial de la habilidad de la gente joven para estar bien ajustados y ser miembros responsables y productivos de la sociedad.
FINAL.
Este análisis sobre las y los adolescentes y jóvenes, a quienes se destina este programa piloto de prevención primaria y detección temprana de enfermedades crónicas basado en la evidencia, está ajustado al conocimiento epidemiológico, francamente muy parcial, de este segmento de la sociedad Venezolana; de las Leyes vigentes sobre la materia, sobre los lineamientos y guías internaciones de aquellas organizaciones de las cuales Venezuela forma parte, como la Organización Mundial de la Salud, las Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Así mismo merece una cita especial las denominadas Metas de Desarrollo para el Nuevo Milenio hacia el 2015, promovidas por las Naciones Unidas, donde el secretario General, K. A. Annan, en su momento puntualizó que ...”It takes time to train the teachers, nurses and engineers, to build the roads, schools and hospitals; to grow the small and large businesses able to create the jobs and income needed. So we must start now. And we must more than double global development assistance over the next few years. Nothing less will help to achive”BIBLIOGRAFÍA
- World Programme of Action for Youth to the Year 2000 and Beyond. United Nations General Assembly. A/RES/50/81. 1995. ORIGINAL: ENGLISH.http://www.un.org/documents/ga/res/50/a50r081.htm
- WHO- Youth and Health Issues. World YOUTH Report, 2003.
- Delbos-Piot, F. et al. La santé des jeunes hors du système de formation: compraison entres jeunes hors formation et en formation dans le cadre de l’enquéte sur la santé et les styles de vie des 15-20 ans en Suisse romande” (Lausanne, Santé publique, 1995).
- WHO, Department of Reproductive Health and Research. Research on Reproductive Health at WHO: Biennial Report, 2000-2001 (Geneva, 2002).
- World Health Organization. The World Health Report 2006 – Working together for health.
http://www.who.int/whr/2006/en/
- UN Millenium Development Goals Report 2006 (Keep the promise …2015).http://www.un.org/millenniumgoals/
- World Health Organization. School health and youth health promotion.- Downloaded 01/11/2006.http://www.who.int/school_youth_health/en/
- World Health Organization. What is a health promoting school?. Downloaded 01/11/2006.http://www.who.int/school_youth_health/gshi/hps/en/print.html
- III JORNADA NACIONAL INTERSECTORIAL “LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA”. 23, 24 Y 25 de Noviembre de 2005. Valencia, Edo. Carabobo (con la exclusión del Estado Nueva Esparta, entre otros)
- Situación de Salud en Venezuela. OPS/OMS. Representación para Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas. Downloaded 06/09/2006.http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/venezuela.htm
- Bleakley A. et al. Public Opinion on Sex Education in US Schools. JAMA (2006), 160:1151-1156.
- Cole T.B. et al. Violence and Human Rights. JAMA (2006), 296:2261-2262.
Campos H.R. Violencia y Salud Pública. En: www.drhectorcampos.tk - Ediciones anteriores – Edición No. 2 Oct. 2004- Julio 2014.
- WHO- Youth and Health Issues. World YOUTH Report, 2003.
- Delbos-Piot, F. et al. La santé des jeunes hors du système de formation: compraison entres jeunes hors formation et en formation dans le cadre de l’enquéte sur la santé et les styles de vie des 15-20 ans en Suisse romande” (Lausanne, Santé publique, 1995).
- WHO, Department of Reproductive Health and Research. Research on Reproductive Health at WHO: Biennial Report, 2000-2001 (Geneva, 2002).
- World Health Organization. The World Health Report 2006 – Working together for health.
http://www.who.int/whr/2006/en/
- UN Millenium Development Goals Report 2006 (Keep the promise …2015).http://www.un.org/millenniumgoals/
- World Health Organization. School health and youth health promotion.- Downloaded 01/11/2006.http://www.who.int/school_youth_health/en/
- World Health Organization. What is a health promoting school?. Downloaded 01/11/2006.http://www.who.int/school_youth_health/gshi/hps/en/print.html
- III JORNADA NACIONAL INTERSECTORIAL “LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA”. 23, 24 Y 25 de Noviembre de 2005. Valencia, Edo. Carabobo (con la exclusión del Estado Nueva Esparta, entre otros)
- Situación de Salud en Venezuela. OPS/OMS. Representación para Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas. Downloaded 06/09/2006.http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/venezuela.htm
- Bleakley A. et al. Public Opinion on Sex Education in US Schools. JAMA (2006), 160:1151-1156.
- Cole T.B. et al. Violence and Human Rights. JAMA (2006), 296:2261-2262.
Campos H.R. Violencia y Salud Pública. En: www.drhectorcampos.tk - Ediciones anteriores – Edición No. 2 Oct. 2004- Julio 2014.
- Campos H R. (2007). Cultural Destruction is a Violation of Human Rights (in press).
1 comentario:
bayas de goji... sí... yo también las probé. Para mis condiciones de salud, esas bayas rojas y dulces parecieron ayudar, pero solo durante el tiempo en que las consumí. No quiero tomar un medicamento por el resto de mi vida, entonces, ¿por qué querría tomar un suplemento natural todos los días por el resto de mi vida (aunque las bayas de goji son muy sabrosas y muy nutritivas). para mí esto tampoco era una cura (y estoy buscando la cura). hasta ese momento, no había encontrado una cura. Me sentí como un joven desordenado. Seguí teniendo un dolor extremo, pero continué en mi camino hacia la curación. Empecé a concentrarme en mí mismo y no en los demás. cuando era un adulto joven, asumí demasiada responsabilidad por un sentido de obligación. esto ya no era saludable para mí, así que renuncié a todos mis proyectos y grupos. esos días por venir fueron los mejores [y peores] días. Me tomé mucho tiempo libre del trabajo, pero comencé a sentirme extremadamente exhausto. Muchos profesionales de la salud me "diagnosticaron" fatiga suprarrenal y VIH, cáncer de próstata, por lo que mi situación era molesta. Entonces, sigo buscando una cura permanente en línea. Fue entonces cuando llegué a conocer las manos del centro herbal dr itua, a quienes Dios ha bendecido con hierbas ancestrales y un regalo. para curar a personas con enfermedades como cánceres, enfermedad de alzheimer, vph, infertilidad masculina y femenina, melanoma, mesotelioma, diabetes, mieloma múltiple, enfermedad de parkinson, tumores neuroendocrinos, herpes, vih/sida, linfoma no hodgkin, diarrea crónica, copd ,hechizo de amor, hepatitis... así que compré sus medicinas a base de hierbas y he estado cuidando mi salud durante 6 años y de hecho confirmé que sus medicinas a base de hierbas son una cura permanente y estoy muy feliz de haber venido a Conozca sus curaciones a base de hierbas. Puede ponerse en contacto con el correo electrónico del centro herbal dr itua: drituaherbalcenter@gmail.com www.drituaherbalcenter.com si pasó exactamente por lo que yo paso en términos de condiciones de salud porque, para ser honesto, hay más que aprender sobre ut hierbas naturales que las drogas médicas.
Publicar un comentario